lunes, 29 de mayo de 2017

Referentes teóricos

EL PODER DE LA NEURODIVERSIDAD. 
THOMAS ARMSTRONG (2012)





Este libro nos cuenta como Thomas Armstrong se interesa por el concepto de neurodiversidad luego de desempeñarse como docente en colegios especiales.

El poder de la neurodiversidad comunica el argumento clave del mismo texto: los/as niños/as con diversidades neurológicas enfrentan limitaciones que socialmente se refuerzan por considerarseles incapaces, esta visión hay que decostruirla y la escuela es un escenario idoneo para empezar a construir discursos que resalten la importantancia de destacar sus talentos. La meta de este libro consistio en obtener el reconocimiento político y cultural de estas personas como sujetos de derechos, entre ellos a la educación y la salud, y el reconocimiento de su identidad como personas diferentes y no discapacitadas. Un factor importante para el surgimiento de estos grupos fue el avance de las neurociencias respecto al mayor conocimiento de la condición cerebral en diversos trastornos, desmitificando la idea de enfermedad mental y la dicotomía normal-anormal.
Definición de neurodiversidad
En el concepto de neurodiversidad, prevalece el respeto por las diferencias, en este caso cerebrales, cuyos talentos debemos aprovechar, tal como demuestran numerosos ejemplos e investigaciones. Sin negar el sufrimiento que puede traer esta forma de vida tanto para el propio individuo como sus cuidadores, puesto que las limitaciones y rechazos social hace que el desarrollo de la vida de estas personas se dificulte. La neurodiversidad descansa en ocho principios:

1.      El cerebro humano funciona como un ecosistema, no como una máquina.
2.      Los cerebros humanos funcionan a lo largo de espectros continuos de competencia.
3.      La competencia del ser humano se define a partir de los valores de la cultura a la que pertenece.
4.              El hecho de ser discapacitado o dotado depende en gran medida de cuando y donde hayas nacido.
5.              El éxito en la vida se basa en la adaptación del cerebro a las necesidades del entorno.
6.      El éxito en la vida también depende de la adaptación de tu entorno a las necesidades de tu cerebro único (construcción de un nicho).
7.      La construcción de nichos es específica para cada individuo neurodiverso.
8.      La construcción positiva de nichos modifica directamente el cerebro, que, a su vez, refuerza su capacidad para adaptarse al entorno

 La neurodiversidad es un concepto aún en construcción. Es imposible dejar de apreciar el gran valor de este concepto ya que permite cambiar nuestra visión patológica de los trastornos y la unión que tiene con el gran movimiento por el respeto a las diferencias. La clave está en la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a los cambios. Por ello cuanto antes se construyan nichos positivos en los que las personas neurodiversas estas pueden desarrollarse y compartir sus cualidades con el mundo, más motivados estarán para aprender acerca de las características que las personas neurotípicas presentan.
Los familiares y profesionales que conviven con personas neurodiversas se esfuerzan por la construcción de nichos en los que maximicen aspectos positivos y minimicen los negativos, todo esto con el fin que logren adaptarse a las características del aula, de su grupo familiar o su entorno de trabajo sin sacrificar aquello que les hace únicos y que puede facilitar su desarrollo evolutivo.



AUTISMO Y SINDROME DE ASPERGER 
SIMON BARON COHEN (2008) 



Este texto inicia con dos relatos que describen a Jamie y Andrew quienes viven con el Autismo y el SDA respectivamente, mediante estas descripciones es posible identificar diferencias y similitudes entre estos espectros. 

Las características que comparten el autismo y el SDA son: 
- Dificultad en el proceso de comunicación social
- Intereses obsesivos y conductas repetitivas

Sin embargo los diferencia lo siguiente:
- En el autismo la persona puede tener cualquier coeficiente intelectual, además evidencia cierto retraso en la adquisición de las habilidades linguísticas; mientras tanto las personas que viven con el SDA tienen coeficientes intelectuales normales y no muestran algún retraso en la adquisición de habilidades linguísticas. 

COEFICIENTE INTELECTUAL DE LOS SUBGRUPOS DEL ESPECTRO AUTISTA

1- Síndrome de Asperger (IQ por encima de 85)
2- Autismo de alto funcionamiento (IQ por encima de 85)
3- Autismo de funcionamiento medio (IQ entre 71- 84 con o sin retraso en la adquisición del habla)
4- Autismo de bajo funcionamiento (IQ por debajo de 70 con o sin retraso en el habla)
5- Autismo atípico (se manifesta tarde y no presenta todos los síntomas del autismo clásico)
6- Trastorno generalizado del desarrollo no especificado ( síntomas leves como para dar un diagnóstico) 





















No hay comentarios:

Publicar un comentario